RESEÑA WATCHMEN (LA SERIE)

WATCHMEN: LA SERIE (2019)
Creada por: Damon Lindelof. Alan Moore y Dave Gibbons (Cómic)
Calificación: 8.9
Bienvenidos a una nueva reseña en Geek for Hire, como estoy hablando de series, quise reseñar una de las propuestas más inciertas e interesantes del año pasado donde Damon Lindelof, el mismo de Lost y The Leftovers, haría una hazaña que pocos se hubieran atrevido a hacer: Una secuela de la mejor novela gráfica en formato televisivo. El resultado fue: Watchmen.
34 años después de los acontecimientos en Karnak, los superhéroes han vuelto y esta vez la policía debe enmascarar a sus oficiales como medida preventiva debido a unos trágicos sucesos donde el grupo racista La Séptima Caballería masacró a varios uniformados. De las calles sucias de Nueva York pasamos a los campos de Tulsa donde la detective Angela Abar presta sus servicios bajo la identidad de Sister Night, la cual comienza a investigar una serie de extraños sucesos donde estarán involucrados algunos de los personajes que nos cautivaron en ese espectacular cómic de 1986.
Cómo muchos de ustedes, cuando escuché que HBO iba a hacer una serie basada en Watchmen me preocupé. Aunque amo la adaptación al cine que dirigió Zack Snyder, entiendo que no fue del agrado de todos los fans y que una novela gráfica como Watchmen es algo de extremo cuidado, hay tantos personajes y mitología interesante que tocar el santo grial del cómic adulto parecería sacrilegio. Lo único que había visto de Damon Lindelof era Prometheus, la cual escribió, así que de antemano discúlpenme si no he visto Lost o The Leftovers, la primera no la he checado porque no me llama la atención y la segunda definitivamente la veré muy pronto aprovechando que ya está terminada. Por lo que veo, Lindelof es un guionista que le gusta enredar la cabeza de sus espectadores con muchos puntos de giro, Watchmen no se escapa de eso y lo mejor es que funciona.
Vamos con el elenco, la ganadora del Óscar Regina King interpreta a Angela Abar/Sister Night, la detective afroamericana que se pone un traje de monja y se pinta una máscara para combatir el crimen, para ser una serie llamada Watchmen donde se supone que tiene distintos protagonistas, pudieron llamarla simplemente Sister Night y no cambiaría nada. King es una buena actriz y trae mucha rudeza necesaria para el rol, sólo que la manera como su personaje está escrito se ha visto muchas veces en otras películas y series. Jean Smart es excelente como Laurie Blake, la segunda Silk Spectre que ha tomado el infame apellido de su padre y ahora es agente del FBI, creo que la manera como manejan a Laurie y el humor sarcástico que aplica Smart en cada escena me hace apreciar más este personaje que no me agradaba mucho en el cómic. Jeremy Irons es una excelente elección como el viejo Adrian Veidt, aunque sus escenas parecen salidas de un sketch de Monty Python, la verdad es que esa rareza le queda muy bien al personaje y si la película de Watchmen hubiera sido producida en los 80, Irons sería defintivamente Ozymandias. También podemos apreciar al actor revelación Yayha... Yayha... bueno, Black Manta de Aquaman, como Cal Abar, el cual me sorprendió con su buen trabajo, especialmente en esos últimos capítulos. Pero el que se roba el show para mí es Tim Blake Nelson como Looking Glass, el equivalente de Rorschach en esta serie, su personaje es tan misterioso y restringido que Nelson logra una actuación claustrofóbica, siempre me ha agradado este versátil actor desde ¿Dónde estás Hermano? y espero que le sigan dando roles variados porque realmente tiene el talento.
Creo que ningún actor falla en su trabajo, algo que siempre ha destacado a las producciones de HBO es la calidad de sus series, aquí actores aclamados y reconocidos pueden compartir pantalla con actores no tan conocidos pero muy buenos también. Aunque parte del diálogo parece absurdo por el tipo de realidad alterna que se está plasmando (Osea, Robert Redford es presidente desde los 80), los actores logran hacer creíbles a sus personajes.
Ahora, la serie no es para todo el mundo, tal vez el ritmo y los temas raciales se salgan un poquito de las manos, fue una idea terroríficamente brillante abrir la serie con un evento tan tabú en la cultura estadounidense como la Masacre racial de Tulsa de 1921, pero considero que la serie se mete demasiado en el tema social que se olvida un poco de la esencia del cómic original: Una sátira hacía el mito del superhéroe.
Watchmen empieza un poco lento, aunque hay suficiente acción e intriga para mantenerte atento, la verdad es que a partir del capítulo 3 es cuando se pone interesante porque precisamente comienzan a aparecer los guiños hacía el cómic original. Aquí caen en uno de los problemas de la última trilogía de Star Wars: Abuso de Nostalgia, ¿Por qué? porque los guionistas se valen de un producto mucho mejor para tapar las fallas en su debilidad por la historia original que tratan de crear, los mejores capítulos de Watchmen son aquellos que de una manera u otra tienen más relación y referencias con el cómic que con su propia historia. Y créanme, nostalgia es una palabra muy recurrente en la serie.
Ahora, no quiero que me malentiendan, no estoy diciendo que esta sea una mala serie, sólo digo que si querían algo que tuviera el estilo y la complejidad de la obra de Moore y Gibbons, se hubieran esforzado más en vez de caer en la manía del MeToo y otros movimientos sociales en Estados Unidos que están afectando más franquicias cada vez más y están dictando la manera de cómo hacer cine.
A pesar de mis problemas con la versión televisiva de Watchmen y al no considerarla la obra maestra que muchos piensan, creo que es una muy buena serie. La dirección de sus capítulos es impecable, el CGI es visualmente impresionante, excepto por cierto personaje, la música de los grandes Trent Reznor y Atticus Ross suena diferente a todo lo que han hecho anteriormente y ciertamente fueron los indicados para hacer la música de Watchmen, los puntos de giro son muy buenos y en su defensa la serie es tan impredecible que no sabes que pasará o cómo sucederá cada cosa, lo mejor de todo es que todo encaja tan perfectamente lo cual demuestra la buena planeación de Lindelof a la hora de hacer tramas.
Por eso mismo me veré The Leftovers y estaré pendiente del próximo trabajo de este señor, porque es un contador de historias que le gusta ser impredecible sin sacrificar la historia por el mero shock del espectador, creo que fue muy valiente al publicar esa carta en la noche de estreno donde explicaba el reto de hacer este proyecto y lo que ha significado para él. Ahora que lo pienso, si se hubieran juntado los guiones de Lindelof con el estilo de Snyder, tal vez tendríamos la adaptación perfecta de Watchmen, pero hay que admitir que aunque a Alan Moore no le guste, su obra sigue siendo aclamada y tiene dos buenas adaptaciones las cuales puedes disfrutar sin ningún problema.
Por el momento Watchmen no tiene confirmada una segunda temporada y creo que es mejor dejarla así como está, la serie fue un experimento muy interesante y al igual que Blade Runner, esta franquicia realmente no tiene un tratamiento necesariamente a lo UCM. Veremos en 2029 a ver con qué salen o si la noche por fin termina.
Esta fue mi reseña de Watchmen, en el Domingo de Clásicos hablaré de Bad Boys. Si les gustó esto, denle click y descubran más.
Comentarios
Publicar un comentario