DOMINGO DE CLÁSICOS: PITCH BLACK

PITCH BLACK (2000)
Director: David Twohy
Calificación: 7.2
Bienvenidos al último Domingo de Clásicos de Febrero 2020 donde quiero hablar de una película que el pasado martes cumplió 20 años desde su estreno, una cinta de ciencia ficción y suspenso que ayudaría a catapultar la carrera de Vin Diesel con uno de sus personajes más recordados: Richard B. Riddick en la primera entrega de su trilogía: Pitch Black.
En el siglo 28 una nave transportadora sufre un daño catastrófico durante una lluvia de asteroides, matando a casi toda la tripulación y a sus pasajeros. Sólo 9 sobreviven al choque y quedan varados en un planeta que aparentemente tiene días eternos, sin embargo un eclipse se avecina que terminará cubriendo todo el planeta de oscuridad y entre los sobrevivientes se encuentra un asesino que puede representar una ventaja o amenaza ya que sus ojos fueron modificados para ver cuando no haya luz. Todos deberán unir fuerzas para escapar antes de que las criaturas fotosensibles que habitan el planeta salgan y los devoren.
En los años 2000 la ciencia ficción volvía a ser popular y rentable gracias a franquicias como The Matrix y las precuelas de Star Wars. En casi todos los medios como el cine, la televisión y los videojuegos teníamos unas ideas bastante fascinantes que un niño como yo estaba más que emocionado por explorar, una de estas fue esta película Pitch Black, que en algunos países se llamó Oscuridad Total o Las Crónicas de Riddick, en esa época era fan de Vin Diesel especialmente por su rol de Dominic Toretto en la saga Rápido y Furioso y recuerdo que vi esta película en una doble presentación con su secuela. Tuve una grata experiencia al ver esta cinta y varios años después de volverla a ver en Netflix creo que la he apreciado más luego de ver lo que sucedería con las secuelas.
Vamos con el elenco, Vin Diesel brilla como Riddick, aunque tenga algunos toques de Clint Eastwood y de Snake Plissken, la verdad es que su personaje es muy fascinante, más que todo por su don de ver en la oscuridad y las tácticas de supervivencia que emplea, además que es bastante impredecible, nunca sabes si en algún momento ayudará a algún personaje o lo apuñalará, esa escena cuando se disloca los brazos para liberarse aún me da escalofríos y más cuando supe que el actor lo hizo de verdad. Radha Mitchell interpreta a Carolyn Fry, una piloto que durante el transcurso de la película pasa de ser una egoísta tripulante a una líder que intenta salvar a los que puede, Cole Hauser encarna al policía Johns quien tiene a Riddick de custodia para supuestamente llevarlo a la cárcel pero vemos su verdadera naturaleza más adelante, Rhiana Griffith interpreta a Jack, una chica que se hace pasar por varón y que luego se hace amiga de Riddick y finalmente el Sr. de la voz épica Keith David encarna a Imam, un sacerdote musulmán que viaja con tres jóvenes hacia la Nueva Meca.
Con una selección de actores pequeña se puede condensar mejor la historia, sin embargo hay unos personajes que no mencioné porque sencillamente son carnada para las criaturas y mueren rápidamente, eso es algo muy común con estas películas de supervivencia, pero al menos hay un enfoque aquí en vez de desordenarse como en tantas otras de su género.
Para ser una película de hace 20 años con un bajo presupuesto de 23 millones de dólares, se mantiene muy bien, el CGI es bueno en la mayoría de escenas y se aprovecha el elemento de oscuridad para cubrir posibles fallos de los efectos, las bestias del planeta no se ven tan detallamente aunque hay ciertos planos donde el CGI se ve muy falso y parecen salidas de un programa del canal SyFy.
Pitch Black tiene una excelente fotografía gracias al trabajo del legendario David Eggby, que nos dio un trabajo riesgoso pero efectivo en Mad Max del 79, el contraste entre soles es muy llamativo y al llegar el eclipse tenemos unos épicos planos del planeta. Me alegra que Eggby haya regresado en la tercera parte Riddick y espero que vuelva en la cuarta entrega tentativamente llamada Furya.
Aunque la película no asusta, tiene muchos momentos de tensión ya que no se sabe si algún monstruo está detrás de nuestros personajes, no hay algún momento donde se sientan tranquilos apenas llega el eclipse y no se sabe quién va a sobrevivir. Me agrada que en el desarrollo de la película veamos los verdaderos rostros de los personajes y que el mismo Riddick comience a mostrar su faceta más heroica, puede ser un imbécil a veces, pero al menos Diesel le da carisma y la imponencia física que el personaje necesita.
Como típica película de acción de la época, las peleas no son tan especiales, hay demasiados cortes o planos muy cerrados que no nos deja ver lo que pasa, no hay tanto tiempo para aterrizar a los personajes lo que te impide crear una empatía hacia ellos a excepción de Riddick, Fry y Jack. También el final pudo ser más intenso pero resulta ser anticlimático, entiendo que el presupuesto haya sido bajo y que no hubiéramos tenido una batalla final entre los sobrevivientes y las criaturas pero pudieron jugar mejor con el ritmo tensionante de la película para darnos un mejor clímax.
Pitch Black es un interesante concepto que pudo ser mejor aprovechado pero afortunadamente la película es muy entretenida gracias a la dirección y visión de David Twohy, las actuaciones de su elenco especialmente la de Vin Diesel como Riddick, la cinematografía de David Egby que aprovecha los desiertos australianos para darnos un planeta único en la ciencia ficción, la música de Graeme Revell que mezcla efectivamente los temas de acción, terror y aventura para darnos el memorable tema musical de la trilogía, además de entregarnos uno de los personajes más interesantes pero a la vez desaprovechados de la ciencia ficción. En mi opinión esta sigue siendo la mejor de la trilogía, y hablaré de sus secuelas en una próxima ocasión.
Esta fue mi reseña de Pitch Black en su vigésimo aniversario, la próxima semana tendremos las últimas reseñas del Especial Virus Mortales, si les gustó esto, denle click y descubran más. Feliz Semana.
Con una selección de actores pequeña se puede condensar mejor la historia, sin embargo hay unos personajes que no mencioné porque sencillamente son carnada para las criaturas y mueren rápidamente, eso es algo muy común con estas películas de supervivencia, pero al menos hay un enfoque aquí en vez de desordenarse como en tantas otras de su género.
Para ser una película de hace 20 años con un bajo presupuesto de 23 millones de dólares, se mantiene muy bien, el CGI es bueno en la mayoría de escenas y se aprovecha el elemento de oscuridad para cubrir posibles fallos de los efectos, las bestias del planeta no se ven tan detallamente aunque hay ciertos planos donde el CGI se ve muy falso y parecen salidas de un programa del canal SyFy.
Pitch Black tiene una excelente fotografía gracias al trabajo del legendario David Eggby, que nos dio un trabajo riesgoso pero efectivo en Mad Max del 79, el contraste entre soles es muy llamativo y al llegar el eclipse tenemos unos épicos planos del planeta. Me alegra que Eggby haya regresado en la tercera parte Riddick y espero que vuelva en la cuarta entrega tentativamente llamada Furya.
Aunque la película no asusta, tiene muchos momentos de tensión ya que no se sabe si algún monstruo está detrás de nuestros personajes, no hay algún momento donde se sientan tranquilos apenas llega el eclipse y no se sabe quién va a sobrevivir. Me agrada que en el desarrollo de la película veamos los verdaderos rostros de los personajes y que el mismo Riddick comience a mostrar su faceta más heroica, puede ser un imbécil a veces, pero al menos Diesel le da carisma y la imponencia física que el personaje necesita.
Como típica película de acción de la época, las peleas no son tan especiales, hay demasiados cortes o planos muy cerrados que no nos deja ver lo que pasa, no hay tanto tiempo para aterrizar a los personajes lo que te impide crear una empatía hacia ellos a excepción de Riddick, Fry y Jack. También el final pudo ser más intenso pero resulta ser anticlimático, entiendo que el presupuesto haya sido bajo y que no hubiéramos tenido una batalla final entre los sobrevivientes y las criaturas pero pudieron jugar mejor con el ritmo tensionante de la película para darnos un mejor clímax.
Pitch Black es un interesante concepto que pudo ser mejor aprovechado pero afortunadamente la película es muy entretenida gracias a la dirección y visión de David Twohy, las actuaciones de su elenco especialmente la de Vin Diesel como Riddick, la cinematografía de David Egby que aprovecha los desiertos australianos para darnos un planeta único en la ciencia ficción, la música de Graeme Revell que mezcla efectivamente los temas de acción, terror y aventura para darnos el memorable tema musical de la trilogía, además de entregarnos uno de los personajes más interesantes pero a la vez desaprovechados de la ciencia ficción. En mi opinión esta sigue siendo la mejor de la trilogía, y hablaré de sus secuelas en una próxima ocasión.
Esta fue mi reseña de Pitch Black en su vigésimo aniversario, la próxima semana tendremos las últimas reseñas del Especial Virus Mortales, si les gustó esto, denle click y descubran más. Feliz Semana.
Comentarios
Publicar un comentario