RESEÑA BOHEMIAN RHAPSODY

Resultado de imagen para bohemian rhapsody live aid scene

BOHEMIAN RHAPSODY (2018)

Director: Bryan Singer, Dexter Fletcher (No Acreditado)
Calificación: 6.9

Bienvenidos a una nueva reseña en esta calurosa tarde de viernes y ya que este domingo es la infame entrega 91 de Los Premios Óscar, voy a hablar de una cinta la cual se estrenó el año pasado con un sorprendente éxito de taquilla pero con reacciones divididas entre críticos y fans. En este momento compite por Cinco categorías incluyendo Mejor Actor y Mejor Película. Con ustedes, Bohemian Rhapsody.

Esta película es básicamente la historia de cómo la banda Queen se formó a principios de los 70, el cuarteto conformado por Brian May, Roger Taylor, John Deacon y el icónico Freddie Mercury, arrasarían con el género del rock implementando mezclas y sonidos nuevos que los pondrían en la cima de la música, sin embargo como cualquier película biográfica se incluyen conflictos entre los integrantes, problemas de drogas, infidelidades, descubrimiento de sexualidades, entre otros elementos que en muchas ocasiones se alejan de la verdadera historia.

Primero que todo, estoy sorprendido con el hecho que esta película lograra hacerse, porque este ha sido un proyecto que llevaba casi una década en desarrollo. Originalmente Sacha Baron Cohen interpretaría a Freddie Mercury (lo cual hubiera sido fantástico), pero debido a desacuerdos con Brian May y Roger Taylor, esto no se dió. El proyecto sería retomado por Bryan Singer, famoso por las mejores películas de la saga X Men excepto Apocalypse, quién fue causa de varios rumores como llegar tarde al set y enfrentamientos con el elenco, lo que conllevo a su despido de la producción y por eso Dexter Fletcher se encargaría de terminar la película. Esto fue uno de los tantos problemas que acarreó la película, pero a finales del año pasado, el mundo pudo volver a ver a Queen esta vez con su película biográfica, pero no de la manera como pensábamos o queríamos.

Vamos con el elenco, el punto que más vendería la cinta, aparte de la música, sería el actor que diera vida a Freddie Mercury, porque seamos honestos, cuando escuchamos Queen lo primero que pasa por nuestra cabeza es Freddie, los fans sabremos que esta banda no sólo era Mercury, sino también May, Taylor y Deacon, pero el público en general sólo reconoce al auto proclamado Prostituto Musical. Rami Malek da todo por el rol, y creo que hace un estupendo trabajo, interpretar a Freddie Mercury sin caer en la parodia es un desafío bastante grande, pero Malek logra equilibrar los matices de su personaje y darnos algo que pertenece a la cinta aunque no sea tan fiel a su contraparte original, lo único que no me gustó fue que no cantara, pero es casi imposible pedirle a alguien que haga la voz de Freddie, a menos que seas Marc Martel. El resto del elenco lo hace bien, pero el guión y la descoordinada dirección nos impide simpatizar con sus personajes, lo cual me molesta bastante, porque hay tanto potencial y bastantes escenas efectivas con estos personajes que quieres ver más de ellos.

Bohemian Rhapsody sigue la tendencia de muchas cintas como Rogue One, Liga de La Justicia o Solo, que tienen producciones problemáticas y cambian directores a último momento. Esto se está volviendo frecuente y me está hartando mucho, porque esto demuestra que los estudios no tienen seguridad del producto que van a vender y no les interesa mostrar algo de calidad sólo para que se estrene en la fecha que acordaron miles de años atrás (metafóricamente hablando). Aunque este tipo de producciones problemáticas han existido desde que el inicio del cine, en esta época se siguen cometiendo los mismos errores, lo cual afecta a las cintas porque no les da un enfoque necesario para hacerlas dignas de tanta anticipación.

Una de las tantas críticas que ha tenido la cinta es la falta de fidelidad a la vida real de Freddie y la banda, yéndose hacia la ruta fácil de todas las películas biográficas sobre músicos al mostrarnos con brevedad sus inicios, la llegada del éxito, los problemas que acarrea la fama, el momento de reconciliación y la presentación final. Esta película es casi una copia de aquel capítulo de Los Simpson donde Homero revela que era parte de la agrupación Los Borbotones, y se aprovechaba el humor de la serie para hacer una parodia a esos clichés de este género que tantas décadas después no tratan de mejorar.

Una película como estas pudo tomarse riesgos, pero lo hace todo muy fácil y a nosotros como espectadores nos termina importando un bledo lo que pase con los personajes. Hay muchos datos que a los puristas de Queen les parecerá inauditos que hayan cambiado y no cabe duda que Brian May y Roger Taylor metieron mano en ese asunto, pero al fin y al cabo este no es un documental sino una película.

No digo que me disguste esta película, ciertamente tiene mérito y se salva por distintos aspectos positivos como la ya mencionada actuación de Rami Malek, pero otro elemento que se roba el show es el manejo de la música, por ejemplo las secuencias donde la banda graba sus canciones son geniales, la química entre los actores es estupenda y el verlos grabando en el estudio, creando y experimentando con la música te hace sacar sonrisas. Newton Thomas Siegel continúa como director de fotografía en la filmografía de Bryan Singer (Tal vez por última vez) y como siempre hace un gran trabajo, los tonos dorados que maneja le dan un sabor de realeza a la cinta que es muy digna de Queen. El trabajo sonoro desde su mezcla hasta su edición es impecable, escucharlo desde la pantalla gigante fue un deleite y esas nominaciones en la categoría de Sonido son bien merecidas.

Pero lo que más se lleva elogios para mí es el tercer acto, la preparación y recreación del Live Aid es de lo más conmovedor que vi el año pasado. En un año donde tuvimos finales bastante pesimistas o melancólicos, el ver a una de las mejores bandas tocar en la pantalla gigante fue una gran alegría. En algunos planos es obvio el CGI de los extras, pero las actuaciones del elenco y la dirección nos entrega una maravillosa secuencia donde algunos lloraron, y otros cantamos las canciones que por tantos años nos han acompañado en nuestros momentos más alegres o tristes. Esa secuencia fue bastante satisfactoria y fue un perfecto cierre de la película y pertenece a un mejor producto del que vimos.

Bohemian Rhapsody es una cinta que tiene bastantes cosas buenas, pero al final me siento en conflicto con ella ya que fue manejada de una manera mediocre debido a su desorganizada producción. Si queremos ver la verdadera historia de Queen, nos conformaremos con los libros y los documentales, sólo será cuestión de tiempo para ver si en unos años la gente seguirá hablando de esta cinta o como muchas recientes nominadas a los Óscares, quedarán en el olvido. Hay gente que defiende a capa y espada esta cinta, en mi humilde opinión, prefiero verla en digital y saltarme hasta las partes que realmente valen la pena.

Esta fue mi reseña de Bohemian Rhapsody, en el último Domingo de Clásicos de Febrero hablaré de From Dusk Till Dawn. Si les gustó esto, comenten y compartan, este blog no es sólo mio, es de ustedes. Y los dejaré con el cantante Marc Martel, el cual aportó su voz para las canciones en Bohemian Rhapsody, no pondré el tema que le da nombre a la cinta ya que estoy un poco cansado de él, así que como estamos en el Mes de San Valentín pondré la canción Love of My Life, original de Queen e interpretada por Marc Martel, feliz noche:


Comentarios

Entradas populares