DOMINGO DE CLÁSICOS: X MEN

X MEN (2000)
Director: Bryan Singer
Calificación: 8.4
Bienvenidos al primer Domingo de Clásicos de Junio donde precisamente tendremos el Mes X Men, vamos a hablar de todas las películas de la saga hasta Dark Phoenix y hoy hablaremos de la que empezó todo, no sólo la franquicia fílmica sino también el amanecer de una nueva era en el género de superhéroes. Del controvertido Bryan Singer, con ustedes: X Men.
En un futuro distante la humanidad vive en temor por el fenómeno de los mutantes, seres que nacen con el gen X que les causa habilidades especiales. El profesor Charles Xavier de la Escuela para Jóvenes Dotados busca mostrar que los mutantes y humanos pueden co existir pacíficamente mientras que su antiguo colega y ahora enemigo Magneto considera a la raza humana como una amenaza que debe ser erradicada por no ser capaz de aceptar a su especie. A este conflicto entran Rogue, una chica cuyo poder es absorber la energía vital de las personas y Wolverine, un amnésico nómada que busca saber quién es y que tiene el poder de regenerarse junto con unas garras de adamantium que salen de sus manos.
Wow, aunque no lo crean esta película ya casi cumple 20 años, recuerdo que estaba muy pequeño cuando salió a cines, tenía como 5 y era fanático del equipo gracias a esa estupenda serie animada que salió en los 90, tener la posibilidad de ver a Wolverine en carne y hueso era una idea que me tenía emocionado, pero no sería sino hasta 3 años después cuando la pude ver por primera vez en VHS.
A finales de los 90 el género estaba más o menos muerto debido a películas como Batman & Robin, Spawn y Steel. Pero en el 98, llegaría el turno de Marvel con la exitosa Blade, que daría un faro de esperanza al género y como Marvel había vendido los derechos fílmicos de sus personajes a varias productoras ahora el turno era para los Hijos del Átomo.
La franquicia X Men se ha caracterizado por tener uno de los mejores elencos en el género, muchos actores talentosos que generalmente no son asociados a los cómics pero que se toman la película muy en serio para dar lo mejor de ellos. Patrick Stewart es perfecto en el rol de Xavier, muchos lo conocieron primero por su rol de Jean Luc Picard en Star Trek: The Next Generation pero yo lo conocí como el telépata campeón de los derechos mutantes, Stewart irradia confianza y sabiduría como un monje tibetano, además que su voz es de lo más épico que puedes escuchar. Ian McKellen es otro que se luce en su rol de Magneto, sus escenas con Stewart son oro puro, al ser amigos en la vida real se hace más creíble que sean dos personajes que se respetan pero no pueden ponerse de acuerdo. Pero el que definitivamente se roba el show es este:

Hay personajes que pueden ser interpretados por distintos actores a lo largo de la historia, pero hay otros que son definidos gracias al actor que los interpreta. Hugh Jackman fue una adición a último momento porque el actor original Dougray Scott estaba comprometido con Misión Imposible 2; este australiano que en ese momento era un total desconocido para el público americano y que se destacaba más por su trabajo en musicales ciertamente fue una elección arriesgada y si hubiera sucedido en esta década, créanme que muchos fans hubieran enviado trinos, cartas e insultos mostrando su inconformidad antes de darle el chance al actor. Afortunadamente Jackman logra callar a todo el mundo con su actuación, a pesar de no ser bajito como el personaje del cómic, al menos tiene el aspecto visual, la personalidad y la rudeza necesaria del canadiense gruñón comenzando un maravilloso ciclo de 17 años donde Jackman demostraría ser el mejor.
El elenco es completado por Anna Paquin como Rogue, James Marsden como Cyclops, la sensual Famke Janssen como Jean Grey, Rebecca Romijin como Mystique, Ray Park como Toad y Halle Berry como Storm, la cual da la actuación más débil de la película con su poco creíble acento africano que afortunadamente va perdiendo en las secuelas. Como podemos ver hay muchos personajes, lo cual representa uno de los mayores problemas de la película y la franquicia en general, pero de eso hablaré más adelante.
La primera vez que vi X Men estaba impresionado por sus efectos especiales y elenco, me gustaban los trajes negros, las escenas de acción y en general la pasé muy bien, viendo mutantes peleando contra mutantes me hicieron recordar lo bueno de la serie animada. Pero viendo la película varios años después me doy cuenta que no es una tan buena como la recordé, ciertamente hay elementos de ella que no han envejecido bien y con tantas películas de superhéroes que han salido ahora, esta se siente más como una película de ciencia ficción noventera que una basada en el noveno arte.
Muchos critican a Bryan Singer por las decisiones que tomó durante sus películas, como el hecho que no se intentara recrear los uniformes del cómic, pero considero que hay que conocer el contexto de la época antes de criticar. Esta película vino un año después de The Matrix y después del sorpresivo éxito de aquella película, todos los estudios querían hacer lo mismo, querían elaboradas peleas de artes marciales mientras los actores y dobles eran sujetados por cables además que casi todos los héroes de aquel entonces debían vestir de cuero negro. Recrear algo tan similar al cómic era una tarea difícil y en esa época hacer cualquier película basada en este medio eran muy arriesgada, por eso debían acoplarse a lo que la gente aceptaba en ese momento. Pero a pesar de ir hacia una ruta más realista en vez de una tan art pop como el cómic, creo que el espíritu de la historia y los temas se mantienen.
Una de las razones por las que los X Men son un grupo tan interesante es porque muestran temas que ciertamente son relevantes y reales como el prejuicio, la discriminación y la aceptación, muchos de los que alguna vez nos hemos sentido marginados nos identificamos con estos mutantes que son perseguidos por nacer diferentes. Esta primera película mantiene esos temas y es aquí donde tiene su mayor fuerza: en los diálogos. Me agrada más cuando tengo a los personajes hablando porque al menos la información que brindan no afecta nada a la trama, pero cuando llega al obligatorio tercer acto donde debe mostrarse todo el presupuesto de efectos especiales que se invirtieron, la cinta pierde un poco de calidad.
Pero el mayor problema es que al ser esta película de 104 minutos no le da tiempo suficiente para desarrollar sus personajes, especialmente el de Cyclops, que sorpresivamente está mejor construido aquí que en las secuelas donde se vuelve un cero a la izquierda, osea el desarrollo es poco. Los X Men son bastantes, hay un amplio catálogo de personajes que honestamente en el cine no tendrían el tiempo merecido en pantalla a menos que les dieran 30 películas para cada uno, ese es uno de los factores más complicados de los mutantes, no hay suficiente tiempo, aunque veremos como Kevin Feige y compañía se las arregla para integrar a los mutantes en el UCM.
El CGI acierta en muchas partes pero en otras se siente como esas series del Sci Fi Channel que se transmitían en aquel entonces, la música de Michael Kamen es muy apresurada y genérica lo cual la hace sonar como una secuela de Duro de Matar y el tercer acto es un poco decepcionante para lo que iba preparando la película.
Pero esta sigue siendo una de las mejores de la saga gracias a sus temas, fabuloso elenco, la cinematografía de Newton Thomas Siegel y toda esta mitología que vendría a expandirse poco a poco. Un buen comienzo para una legendaria saga que nos traería grandes películas, decepcionantes cintas y efectivas reinvenciones de las cuales iré hablando durante todo este mes. X Men no es X traordinaria, pero es muy entretenida.
Así comienza el Mes X Men, la próxima semana continuamos con la trilogía original, si les gustó esto, comenten y compartan, este blog no es sólo mio, es de ustedes. Feliz Semana.
Comentarios
Publicar un comentario